Mostrando entradas con la etiqueta PROFESIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROFESIONAL. Mostrar todas las entradas

20 de marzo de 2008

LA DIFERENCIA ENTRE PARECER Y SER PROFESIONAL




Así como una persona se prepara académicamente, no debe menospreciar capacitarse constantemente en otras áreas que lo hagan ser un extraordinario profesionista. Los que se preocupan y ocupan de ello marcan la diferencia entre parecer y ser profesional, y su éxito queda justificado por el interés que tienen en prepararse cada vez más y mejor.


Muchas personas creen que los problemas de actitud de los mexicanos se deben a nuestra cultura. Podría ser. Ahí tenemos las escalofriantes cifras que nos ubican dentro de los países con más bajo nivel de lectura al año.

Pero el problema, en realidad, no está ahí, sino en la educación. No me refiero a la educación de casa, aunque en parte influye en el comportamiento y actitud de las personas, sino al grado de interés que tiene una persona por saber más, prepararse mejor y, consecuentemente, ser el mejor.

A nivel capacitación, en el mundo, Japón capacita a sus colaboradores 400 horas al año, Estados Unidos 200 horas y México 20 horas. Aquí las personas prefieren gastarse la mitad o hasta más de su sueldo en antros y no invertir en su perfeccionamiento profesional porque piensan que ya lo saben todo pero en la práctica dejan en evidencia sus limitaciones.

Capacitarse constantemente ayuda al desarrollo pleno de las capacidades, talentos y habilidades de las personas y, consecuentemente, a que México se desarrolle mejor y sea un mejor país. No es ninguna utopía, es una realidad.

Hace algunos meses estuvimos capacitando cerca de mil personas en el tema de actitud. Al preguntarles, qué es la actitud, incluso a personas con maestrías y doctorados, sólo dos o tres de ellos pudieron definirla. Muchas veces se hace de menos la capacitación en el tema de actitud, porque los empresarios y algunos departamentos de Recursos Humanos piensan que eso ya lo saben sus colaboradores, pero los hechos dicen que lo contrario. ¡Grave error!

Vincular la capacitación en actitud con temas de Imagen Pública, como nosotros lo hacemos, con el objetivo de crear una profunda concientización en el personal de las empresas, da grandes beneficios como resolver problemas graves en las corporaciones, ayudando a sus integrantes a ver las cosas de otra manera y, por ende, a ser más felices.

Las personas aún siguen sin considerar la capacitación en Imagen Pública como importante y siguen pagando caro su desinterés por estos temas. Desempleo, puertas cerradas, nulo o poco desarrollo profesional, no ascenso, menos clientes, etc.

Por eso, siempre les recomiendo lo siguiente a mis clientes para que les quede claro por qué es importante invertir en imagen:

“Imagina que vas a ir al concierto de tu artista favorito; estuviste formado por tres horas, compraste tu boleto en un envidiable lugar, y esperas que ese sea el mejor concierto de tu vida, pero el día del concierto tu artista favorito decide no echarle ganas, no ensaya lo suficiente y no le hace caso al público. Las altas expectativas que tenías de este concierto se convierten en bajas y es posible que la opinión positiva que tenías de ese artista cambie a negativa”

Qué quiero decir con esto. Esta situación se repite día con día en las empresas y te puede estar pasando a ti. ¿Por qué no te has preocupado y ocupado en saber más, prepararte mejor y ser el mejor?

Revisa muy bien cuáles son tus decisiones y prioridades en la vida. Después no se vale culpar a las circunstancias o a terceros como los responsables de tu no éxito profesional.

Articulo publicado por: López Espinosa Maribel

13 de marzo de 2008

COMO CREAR TU CURRICULUM VITAE

COMO REDACTAR UN CURRICULUM VITAE
El primer paso para buscar empleo es redactar un buen curriculum vitae y a la hora de prepararlo es muy importante que pienses en cómo motivar al entrevistador para que tú seas la persona elegida para ocupar el puesto de trabajo. Una correcta presentación puede ser útil a la hora de "vendernos" profesionalmente.Cómo presentar tu Curriculum Vitae Existen tres maneras de presentar un Curriculum Vitae:
Cronológica
Funcional
Mixto

El Curriculum Vitae Cronológico: Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera. Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.

El Curriculum Vitae Funcional: No sigue un orden cronológico. Concentra la información de acuerdo a tus habilidades, tus áreas de experiencia y tus principales logros. Las empresas en las que has acumulado experiencia pasan a un segundo nivel. Para ello, escoge tres o cuatro categorías de habilidades y luego haz un listado cronológico de los empleos o experiencias en los que las desarrollaste.

EL Curriculum Vitae Mixto: Es una mezcla de los dos anteriores. Te permite presentar tu historial de manera ordenada y cronológica, reforzándolo con los logros y habilidades que has adquirido. Para ello, utiliza tu currículo cronológico y amplia el apartado de experiencia con una pequeña descripción.

Redactar Curriculum

Tu curriculum tiene que contener las siguientes cualidades: breve, sencillo, claro, concreto y verdadero.

Los datos que deben aparecer son los siguientes:

Nombre y dirección
Nombre completo
Dirección completa
Teléfono y horas preferibles

Objetivo profesional: Afirmación clara y concreta de a que tipo de trabajo se opta, si quieres perfilar un poco más tipo de empresa en que se desea trabajar. Habilidades o destrezas que se poseen con relación al puesto.
Objetivos a medio y largo plazo: Cualquier habilidad que incluyas debe ser coherente con el curriculum y cualquier objetivo razonable y que se desprenda del puesto solicitado.
Datos de formación: Fecha inicial y final de tus estudios. La denominación del título alcanzado. Institución donde los cursaste, si la calificación te favorece puedes incluirla. Puedes incluir formación no reglada a condición de que estos cursos estén relacionados con el puesto. También puedes hacer dos apartados, uno para formación reglada o académica y otro para no reglada (la no oficial, cursos, congresos,...)
Experiencia laboral: Fecha inicial y final del trabajo, título del puesto desempeñado, nombre de la empresa, funciones desempeñadas. No te importe incluir trabajos de estudiante si ofrecieron algo positivo en tu formación.
Datos personales: Lugar y fecha de nacimiento (no la edad). Estado civil. Idiomas (cual y dominio). Publicaciones o becas, siempre que tengan que ver con el puesto.
Otros datos: Escribir los conocimientos de idiomas y los informáticos, incluyendo los cursos y los títulos. Es conveniente un apartado de competencias personales: iniciativa, flexibilidad... o si tienes licencia si sabes manejar o si bien tienes la posibilidad de cambiar de residencia

LO QUE NO DEBES HACER

Fallos que conviene evitar:En el momento que tenemos que contar nuestra formación académica empezamos a pensar en aquellos maravillosos años de nuestra época pre-universitaria y nos dejamos llevar por el recuerdo. Tanto es así que describimos de forma minuciosa esos años.Esto puede no ser beneficioso ya que si posees un título superior, está claro que antes habrás pasado por los niveles inferiores y con sólo señarlos es suficiente.Aunque, si la persona que va a leer tu curriculum es antiguo alumno de la escuela donde cursaste tus estudios, entonces quizás puede merecer la pena. Si puedes...¡Infórmate antes!De todos es sabido que hablar de dinero puede ser de mal gusto, por lo que intenta no exigir una cantidad contreta como salario.Es preferible que no salga a relucir ninguna militancia política, sindical o religiosa. No conoces a la persona que tienes enfrente, asi que no tientes a la suerte con algo que te pueda influir de manera negativa.Hay diferentes formas de escribir un curriculum, una de ellas es la cronológica. Si eliges ésta para redactar tu CV es conveniente que no deje espacios en blanco.Estas interrupciones entre años que no estén justificadas pueden hacer pensar mal al entrevistador y crearle una imagen de ti que no corresponde con la realidad.Si hay "blancos" en tu vida, es más recomendable que utilices el curriculum funcional.El curriculum está ideado para "vender" a una persona de la mejor manera posible, por lo tanto, si te suspendieron selectividad o aprobaste una asignatura a la "cuarta" a nadie le interesa saberlo.Pero, por supuesto, no puedes mentir en esto, ni en ningún otro aspecto, aunque no es necesario que digas TODA LA VERDAD a menos que te lo pregunten directamente.Por último, intenta evitar la dispersión de la información, es decir, tienes que adecuar tu perfil al puesto demandado. Destaca tus virtudes o habilidades que puedan encajar más con la oferta de empleo.Y, por supuesto, tener el convencimiento de que tu CV está bien redactado. La confianza en un mismo es vital en la consecución de cualquiera de nuestros objetivos, pero más si cabe en la búsqueda de trabajo. Estar seguro de que tu curriculum está bien redactado es haber ganado ya tu primera "batalla".
link de pagina para ver los tipos de curriculum segun tu experiencia

http://www.unitec.mx/portal/page?_pageid=537,6013834&_dad=portal&_schema=PORTAL

Articulo publicado por: López Espinosa Maribel