Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negocios. Mostrar todas las entradas

22 de abril de 2008

PLAN DE NEGOCIOS

Top Ten “Lo que HAY que hacer”.
1. Prepare un plan de negocios completo para cualquier negocio que esté considerando emprender.

2. Utilice las estructuras de planes de negocios ya existentes.

3. Complete las secciones de su plan de negocios a medida que va avanzando en el armado.

4. Arme el plan de negocios de manera atractiva para que funcione como herramienta de venta.

5. Envíe su plan de negocios a aquellos expertos del rubro que le interesa para conocer su opinión.

6. Detalle sus estrategias sobre cómo piensa manejar las adversidades.

7. Detalle las fortalezas y las debilidades de su equipo gerencial.

8. Incluya una proyección anual del flujo de dinero detallado mensualmente.

9. Modifique con frecuencia sus planes de negocios para que tengan en cuenta las condiciones cambiantes.

10. Contrate los servicios profesionales de consultores especializados en planes de negocios.

Top ten “Lo que NO hay que hacer”
1. No sea optimista aumentando las estimaciones de ventas.

2. No sea optimista disminuyendo las estimaciones de costos.

3. No ignore o reste importancia a las debilidades en su plan. Detállelas.

4. No se centre en proyecciones de largo plazo. Es mejor que se enfoque en las proyecciones para el primer año.

5. No dependa enteramente de la originalidad de su negocio o del éxito de un invento.

6. No quiera dar la impresión de ser alguien que no es. Sea realista.

7. No quiera ser todo para todos. Los especialistas altamente enfocados usualmente son mejores.

8. No siga adelante sin el adecuado conocimiento financiero y económico.

9. No base su plan de negocios en un concepto maravilloso. Pruébelo primero.

10. No evite el paso de preparar un plan de negocios antes de comenzar.

¿Qué es un Plan de Negocios?
El valor principal de su plan de negocios será crear un esquema escrito que evalúe todos los aspectos de la viabilidad económica de su emprendimiento de negocio, incluyendo una descripción y un análisis de los prospectos de su negocio.Tenga en mente que crear un plan de negocios es un paso esencial que cualquier emprendedor prudente debe llevar a cabo, sin importar el tamaño de su negocio. Muy a menudo este paso es evitado, lo cual es un grave error ya que no podemos pasar por alto su importancia.

¿Cuál es la importancia de contar con un Plan de Negocios?
Su plan de negocios le será de utilidad en varios sentidoS

- Primero y principal, el plan definirá y enfocará su objetivo utilizando la información y los análisis apropiados.

- Usted podrá utilizar el plan como una herramienta de venta al negociar con importantes contactos, incluyendo a sus accionistas, sus inversores y su banco.

- Su plan de negocios podrá descubrir omisiones y/o debilidades en su proceso de planeamiento.- Usted podrá utilizar el plan para pedir opiniones y consejos de la gente, incluyendo a aquellos que estén en su mismo rubro, quienes gratuitamente le darán una invalorable ayuda.

Muy a menudo los emprendedores se cierran y hacen las cosas a su manera, perdiéndose del beneficio de los comentarios de expertos que podrían ahorrarles mucho sudor y sufrimiento.

http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/el-plan-de-negocios-y-su-importacia.htm

http://www.darkblue.com.ar/
http://www.articulosgratis.com/content/view/572/127/
http://www.articulosgratis.com/

DE LA MERCED CASTILLO INGRID YARED

TIPOS DE CLIENTES

Hoy en día investigaciones nos han demostrado que hay tres tipos de clientes para cualquier tipo de mercado estos son:
Clientes Visuales
Clientes auditivos
Clientes Kineticos
Estos son los 3 tipos distintos de clientes por lo cual cada uno responde de diferente manera a los productos, comerciales, eslogan, letreros, trípticos etc... Por eso mismo creemos que es un tema muy interesante que se puede hablar y bien nos sirve para identificar el tipo de clientes que hay y saber como tratar a cada uno de estos así que sin mas preámbulos aquí le dejamos explicados cada uno de estos cliente o personas y como responde cada uno a ciertos estímulos.
CLIENTES VISUALES
Algunas de las características de para empezar con explicar a los clientes visuales son:
Entienden el mundo tal como lo ven.

Recuerdan algo en forma de imagen.
Cuando imaginan algo a futuro lo visualizan.
Miran directamente a los ojos.
Su respiración es rápidaSu postura es algo rígida.
Se presentan bien vestidos…
CLIENTES AUDITIVOS
La gente auditiva piensa en "palabras" más bien que sensaciones o cuadros. Aman oír lo que tiene que decir la gente sobre sus productos o servicios. Es por eso que para ofrecer nuestros servicios se actuar con este tipo de personas de la siguiente forma:
Prestarles atención a sus necesidades.
Ser concreto y objetivo con lo que se dice.
Utilizar un tono de voz que llame la atención, para realzar algunos puntos importantes en la conversación .
Las perspectivas auditivas prestarán tanta atención, si no más, a cómo usted habla en cuanto a lo que usted dice.
Son muy sensibles a ciertos tipos de ruidos
CLIENTES KINETICOS
Las personas kineticas son muy sentimentales, llevan el corazon a flor de piel, demuestran sus emociones, es decir expresan sus sentimientos; por lo general hablan con un tono mas grave que las personas visules y auditivas por lo que su respiracion es profunda y sus respuestas verbales y motoras son lentas.
Por lo que para poder vender a este tipo de clientes debemos tomar en cuenta lo siguiente:
* Si es posible demostrar lo que se dice con una accion fisica, contacto personal o gestos.
* Asegurese de que el cliente tome con sus manos los materiales de apoyo, folletos o imagenes.
* Inducir al cliente a imaginarse como se "sentiria" con el producto o servicio.
* Resaltar las cualidades del producto como: peso, sabor, aroma, textura, faciidad de manejo, comodidad, etc.
* Utilizar palabras kineticas como: sentir, tocar, paso a paso, feliz, corazon, etc.

DE LA MERCED CASTILLO INGRID YARED

ESTRES LABORAL

¿Qué es el estrés laboral?
El estrés laboral se puede definir como las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador. El estrés en el trabajo puede llevar a la mala salud y hasta a enfermedades serias. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío, pero estos conceptos no son iguales. El desafío nos vigoriza psicológicamente y físicamente, y nos motiva para aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo. Probablemente a la importancia del desafío en nuestra vida laboral se refieran los que dicen “un poco de estrés es bueno.”
En mi punto de vista el estrés laboral es muy dañino, por lo cual debemos de tomar el tiempo adecuado para cada actividad y tratar de no acumular trabajo para que no sentir la presion
DE LA MERCED CASTILLO INGRID YARED

17 de abril de 2008

CONOCE LAS FRANQUICIAS MAS RENTABLES

Franchise Times, especialista en franquicias, elaboró la lista de las 200 franquicias más rentables del mundo por tercer año consecutivo.

No es una sorpresa encontrar a la multinacional Mc Donald’s en la cabeza de la lista, seguido por 7-Eleven. Las dos firmas tienen una facturación de más de 38 mil millones de dólares. Asimismo, globalmente es el sector de las comidas, principalmente del fast food que se reafirma a través de la lista. De los primeros 10 mugares, 7 pertenecen a este sector, lo que representa un peso importante del sector de la restauración en el mercado mundial.

La cadena de restaurantes Fast Food, Mc Donald’s cuenta con una facturación de 56 800 millones de dólares, lo que la llevó a encabezar la lista de las franquicias más rentables. Sus 31 046 puntos de venta están repartidos por todo el mundo, y entre ellos el 74% son franquiciados.

Después de Mc Donald’s y 7-Eleven, se encuentran las agencias de viajes Carlson, KFC, Ace hardware y Burger King, respectivamente. En el séptimo lugar se encuentra Subway con 26 685 franquicias que facturan 10 000 millones de dólares; en el octavo lugar está Pizza Hut facturando 9300 millones de dólares, le siguen Wendy y Circle K Convenience, el último de la lista de los Top Ten.

La importancia de las franquicias de comida rápida es impresionante. El 42% de las 200 franquicias evaluadas pertenecen a esta categoría. El 16% corresponde a hoteles, el 17% a las ventas al por menos y el 7% a las agencias de viaje.
JOSE LUIS FERNANDEZ OSORIO

9 de abril de 2008

FRANQUICIA UNA FORMA SEGURA DE INVERTIR


FRANQUICIAS EN MEXICO

El sistema de las franquicias ha sido bien recibido y su número crece día con día en México. La AMF es un organismo sin fines de lucro que nace en 1989 con cuatro miembros, con la misión principal de crear y consolidar el Desarrollo de las Franquicias en México.
La AMF de franquicias fue creada con cuatro objetivos principales:
1.- Difundir la cultura de Franquicias a nivel nacional.
2.- Profesionalizar el sector de las Franquicias.
3.- Interactuar con entidades gubernamentales para establecer reglamentos y legislación.
4.- Apoyar a las empresas mexicanas en la expansión del formato de Franquicias en el ámbito nacional e internacional.
La importancia de las franquicias en México queda de manifiesto al ocupar el octavo lugar en el mundo contando con la cifra oficial de 600 empresas registradas en el año de 2001. A nivel internacional:Estados Unidos, Australia, Japón, Francia, Brasil, Italia, España, México.
En un entorno difícil para crear empresas exitosas en nuestro país, los empresarios prefieren invertir en franquicias, porque representan una forma más rápida, no sólo para entrar en los negocios, sino también para acceder a nuevas tecnologías, estrategias de mercado, capacitación de personal y productos y servicios reconocidos y ampliamente aceptados por el consumidor.

Refiriéndonos un poco a la historia, recordaremos que en 1989 fue oficialmente reglamentado el sistema de franquicias en nuestro país, en el cual hay que destacar la historia de las franquicias en México, la inauguración del primer McDonald´s en la ciudad de México en 1985. El éxito fue impresionante. Durante varios meses hubo congestionamiento de tránsito, debido al gran número de automóviles que estaban en fila para entrar al estacionamiento.
Entre 1988 y 1994, las franquicias en México tuvieron un crecimiento sin precedentes (de 845%) y se establecieron en las grandes ciudades como D.F., Guadalajara, Monterrey, Estado de México y Querétaro.
Los factores que influyeron de manera decisiva en el auge de las franquicias fueron: Las modificaciones al reglamento de Inversiones extranjeras en 1989 (No hay mucha regulación y facilita los trámites para la inversión de empresas extranjeras en México.) ,en las leyes de trasferencia de tecnología en y las de fomento . No hay que olvidar las aparente estabilidad del país en esas fechas.
Durante el primer semestre de 1995 (Después del error de Diciembre) la dinámica de crecimiento se redujo en 57% debido a una economía disminuida y a la devaluación de la moneda. A partir de esa fecha los empresarios analizan y valoran más la adquicisión de una franquicia extranjera, porque los pagos por regalías y la cuota inicial deben realizarse en dólares.El problema fue grave pues el 50% de las franquicias establecidas tenían créditos en dólares y utilizaban equipos de importación en sus instalaciones y productos importados necesarios para dar el servicio, como el caso de las tintorerías, lo que afectó a más de 250 franquicias que generaban 100 mil empleos.Este hecho si bien redujo la expansión de las franquicias extranjeras, propició que el empresario mexicano pensara seriamente en desarrollar un sistema de franquicias nacionales. Además con base en una investigación realizada por FINSAT (Organización que dice el porque y el como del comportamiento financiero.) dice que la industria mexicana de franquicias tuvo que crear nuevos esquemas de negociación entre franquiciantes (Emisor) y franquiciatarios (receptor) para poder seguir creciendo, aunque a un menor ritmo debido a la situación económica.
El diario reforma publicado el día 13 de Mayo de 1995 en una edición especial llamada "Son opciones en las crisis" el autor: Jesús Castillo, publicó su investigación en la que obtuvo los siguientes datos que indican cambios en los patrones de consumo:
Los consumidores se encuentran satisfechos de consumir en establecimientos de franquicias en 68% contra el 32% que se encuentran insatisfechos. Prefieren consumir pollo en KFC 67%, puestos en la calle 13%, Otras marcas (Pollos Río y Bachoco) 10% Prefiere comer hamburguesas en: Mc Donald´s 39%, Burger Boy 16%, Burger King 11%, en la calle 9% De acuerdo con una investigación realizada a inversionistas mexicanos por Business Strategic Consultants, las franquicias son un negocio redondo y mencionan los siguientes resultados:Las franquicias en México son consideradas una buena perspectiva de negocio para el 89% de las personas consultadas. El tipo de franquicia que comprarían son: restaurantes y bares: 65%, comida rápida 23%, ropa y calzado 13%, diversiones 6%, talleres y refacciones 4%, hoteles 4%, gasolinerías 4%, otros 14% que incluye bienes raíces, tintorerías, cuidado personal, servicios, farmacias, construcción y helados.

El 83% Compraría una franquicia consideran que el factor de éxito de las franquicias se debe a la publicidad (54%), imagen de marca (51%), promociones (25%), capacitación de personal (24%) uniformidad en los consumos (14%) al trabajo con empeño(2%).
Para adquirir una franquicia adquirirían capital propio 47%, crédito 31%, ambos 31% posicionamiento de las franquicias: Mc Donald´s 76%, KFC 38%, Domino´s Pizza 32%, Burger King 25%, Dunkin´ Donuts 11%, Pemex 9%, Nutrisa 8%, Bing 7%, Holiday Inn 7%, Sanborn´s Hermanos 6%, Sishi itto 6%, Video centro 6%, otros 56%.
Sin duda alguna estos resultados nos dan un panorama muy interesante de la forma en que los posibles franquiciatarios observan a la industria de las franquicias, lo que significa que la cultura empresarial cambia y se ajusta para hacer negocios.
PUBLICADO POR: JOSE LUIS FERNANDEZ OSORIO

20 de marzo de 2008

EL PROTOCOLO DE NEGOCIOS EN MEXICO



¿Conoces y dominas con eficiencia el protocolo de negocios en México o, simplemente, actúas y te comportas con otros cómo te da la gana? Conoce en este artículo cómo puedes aplicar y dominar el protocolo de negocios para ser un buen profesional y no morir en el intento.


Buenas relaciones son la base del éxito de los negocios en México. Y para construir una o más relaciones así, es importante que te comuniques con otros con seguridad y confianza desde el momento que te presentas a ellos.

Hablarles por primera vez a otros usando el “usted”, sobretodo, cuando no los conoces, es parte del respeto que debe existir cuando, aún, no hay suficiente confianza entre las dos partes. Por lo tanto, si comienzas con respeto y cortesía cualquier relación de negocios, seguramente, la relación entre proveedor y cliente será muy buena.

La puntualidad no es una prioridad en la cultura de negocios mexicana. Tal vez por suponer que la otra persona, también, va a llegar tarde no tienes cuidado en lo que en verdad estás comunicando: tu desorganización. Culpar al tráfico, ya no es una excusa creíble.

En eventos sociales, muchos se han acostumbrado a ser impuntuales, ya que aunque se cite con 30 minutos de anticipación , aún así, se llega tarde.

Tal vez de manera inconsciente o consciente, el mexicano usa la palabra “mañana” para comprometerse a hacer algo o verse con alguien. En realidad, la palabra “mañana” significa después pero se desconoce que tan lejano pueda ser ese después. Podríamos entender el uso excesivo de la palabra “mañana” en la cultura protocolaria mexicana como un sustituto de la palabra “no”.

También la apariencia personal es parte importante del protocolo de negocios. La vestimenta formal son casi siempre sacos oscuros de tipo conservador y corbatas de color, especialmente, de colores sólidos o de rayas. Los ejecutivos más jóvenes, especialmente ingenieros, acostumbran vestirse más casual, invirtiendo menos en su guardarropa profesional.

El guardarropa femenino está integrado por vestidos, trajes sastre de falda y/o pantalón, y blusas y faldas. Zapatos de tacón alto y joyería.

En resumen, hombres y mujeres de negocios tienen un estilo de vestimenta que va de acuerdo con su clase social y su presupuesto, aunque, algunos de ellos, desconocen cómo comunicar mensajes positivos a través de su apariencia personal.

Los títulos profesionales –licenciado, maestro, doctor, etc.- son muy importantes en el protocolo de negocios en México. Sin embargo, de manera personal uno no debe escribir o decir su título, ya que esto puede ser percibido como arrogancia o presunción de quien lo hace.

Si alguna persona carece de título profesional, la forma correcta de referirse a ellos es usando Sr. o Sra., seguido de su apellido.

En suma, los mexicanos hacemos negocios con aquellas personas que mejor conocemos. Para llegar ahí tal vez tengas que invertir mucho tiempo, pero la confianza, dedicación y constancia serán valores muy importantes para ganar más que un cliente, un amigo para toda la vida.

El entrenamiento en protocolo de negocios en México y en otros países es básico para tu desarrollo profesional, ya que el protocolo sustenta su importancia en el conocimiento que tengamos del país que visitamos y estableciendo relaciones a largo plazo con los demás.

Artículo publicado por: López Espinosa Maribel

...