Mostrando entradas con la etiqueta RESPONSABILIDAD SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESPONSABILIDAD SOCIAL. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2008

Responsabilidad Social Corporativa: Los Beneficios de Dar.

Cada vez más empresas reconocen que no es posible separar la participación corporativa de la responsabilidad social y cada uno de acuerdo a sus políticas empresariales y objetivos, ha adoptado el principio de invertir en la comunidad ya sea mediante programas de relaciones con la comunidad, donativos económicos o en especie, programas educativos o asesorías profesionales.
Las empresas reciben mucho de la sociedad y no pueden permanecer ajenas. Ni su economía debe afectar a la sociedad ni su responsabilidad social a sus objetivos financieros, sobre todo si ambas cuestiones pueden coexistir y sustentarse entre sí. Invertir en la comunidad no debe verse como una carga, sino apreciar el beneficio de dar. El apoyo a la comunidad es una inversión sólida a largo plazo y el participar genera beneficios inmediatos a corto plazo, entre ellos un mejor posicionamiento.
Marcas como Ford, Danone, Alpura, Gasolineras Hidrosina, Farmacias del Ahorro y La Costeña, entre otros, han logrado crecer sus ventas y apalancar su posicionamiento al apoyar los esfuerzos de TELEVISA con el Teletón anual, que hoy por hoy es uno de los proyectos de Responsabilidad social más grandes de América Latina. Ante tales circunstancias la conciencia de responsabilidad se despierta en un gran número de personas que no dudan en seleccionar productos del teletón ante otros similares que no están aportando a la recuperación de los niños con alguna discapacidad, pero sobre todo porque no están aportando un beneficio tangible a la sociedad.
De acuerdo a CEMEFI, la responsabilidad social empresarial es un modelo de trabajo y organización que permite retribuir a la sociedad lo que esta toma de ella. Es una forma de hacer negocio de manera sustentable, es tener una sólida visión de futuro, apostar a la perdurabilidad de la empresa.
En Estados Unidos en los últimos años se han incrementado los programas de Mercadotecnia relacionados con la responsabilidad Social, por varias razones, entre las que se numeran:
Aumento en ventas
Posibilidad de modificar hábitos de consumo
Mejorar la imagen
Aumentar visibilidad
Lograr la diferenciación entre sus competidores
Mejorar las relaciones públicas
Contrarrestar publicidad negativa
Generar empatía
Lograr lealtad
Responsabilidad social no sólo es salir a la calle a repartir monedas a los desvalidos, inicia dentro de la organización que se preocupar por desarrollar a sus empleados, los hace crecer y cuida su entorno. Como bien comenta Mauricio Guerrero, Director de Promoción del Centro Mexicano para la Filantropía, "una empresa visionaria reconoce las ventajas comparativas de la responsabilidad social. Aprovecha auténticamente el mejoramiento de su imagen pública, la lealtad de sus empleados, proveedores y acreedores, así como el posicionamiento de su producto o servicio en un mercado que reconoce su compromiso social. La empresa con responsabilidad social esta consiente de la importancia de invertir en la comunidad, porque sabe que si ésta se desarrolla en condiciones favorables, el mercado de consumidores del que depende podrá seguir generando ganancias para la misma.". Cuanta Razón.
Algunas empresas consideran que ser socialmente responsable es un gasto extra o un lujo que sólo pueden darse los grandes corporativos y que a la práctica no rinden ningún beneficio a la corporación, pero al hablar de inversión social, no nos referimos a los recursos económicos que se donan o las acciones aisladas que realiza en pro de la educación y salud, sin objetivos claros y lo que es peor sin coherencia con su estrategia de negocios. Se trata de reemplazar el criterio filantrópico de caridad y transferencia de recursos por el de integración y vinculación con la comunidad. Las compañías que aquí y en el mundo, materializan esta política como un componente vital de su estrategia empresarial obtiene estos beneficios básicos:
Mayor fidelidad a la marca
Mejor posicionamiento de imagen
Actitud más favorable por parte de los consumidores y medios de comunicación
Más defensas contra la crisis, puesto que los clientes se vuelven más leales
La corporación se distingue de su competencia
La Organización se identifica con la comunidad en la que opera
Su Imagen se fortalece

Arsuaga León Francisco.
Fuente: www.miespacio.org

18 de abril de 2008

¿Eres un aspirante Conta BUAP?

Hola!
Si estas interesado en ingresar a la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, pero no conoces mucho sobre nuestra escuela, o te gustaría saber mas sobre los procesos, eventos y las actividades que aquí se realizan, o el perfil que es recomendable para ser un contador BUAP, puedes contactarnos en nuestro correo eticaypracticaprofesional@hotmail.com, puedes también participar en nuestro foro sobre dudas, o visitas los links "conoce nuestra escuela", que se encuentran en la columna de la derecha, cualquier duda que te surja relacionada con el procedimiento de admisión o permanencia no dudes en escribirnos

PUBLICADO POR: JAVIER PÉREZ RODRÍGUEZ

9 de abril de 2008

Responsabilidad Social Corporativa

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), conocida también como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.
La Responsabilidad Social Corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medioambiente son el punto de partida.


El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.
Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

  • Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
  • Crear riqueza de la manera más eficaz posible. Responsabilidad Social Corporativa que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable
  • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos
  • Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

    TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_de_la_empresa

PUBLICADO POR: JAVIER PÉREZ RODRÍGUEZ

Encuentro líder en Responsabilidad Social Corporativa

Es el Encuentro Líder en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en Latinoamérica donde se presentará la situación actual de RSC en México y a nivel internacional, las principales prácticas, los modelos para desarrollar proyectos exitosos, tendencias y casos de éxito en RSC. Si usted está involucrado en proyectos de Responsabilidad Social en su organización, debe asistir a este magno evento. Que se realizará el proximo 4 y 5 de Junio de 2008 en la Ciudad de México
En la edición de 2007, reunimos a más de 300 participantes, 10 ponentes de empresas líderes y más de 20 stands.


Este evento está dirigido a:

  • Empresarios y Directores Generales
  • Ejecutivos de Responsabilidad Social, Marketing, Recursos Humanos, Planeación Estratégica, Relaciones Públicas e Instituciones y Comunicación Corporativa.
  • Instructores, Consultores y Académicos
  • Funcionarios Públicos y de Organismos Internacionales
  • Representantes de ONG’s y Organizaciones Relacionadas con la RS
  • Personas que deseen actualizarse y desarrollar proyectos exitosos de RS

Se expondrán temas como:

  • Responsabilidad Social y Distintivo de Empresa Socialmente Responsable
  • El Valor del Compromiso Social y la Educación Financiera
  • Necesidades apremiantes para lograr vivir con dignidad y convivir con armonía
  • La inversión social a través Fundaciones Corporativas
  • Alianzas institucionales y operativas

Si deseas saber más sobre este importante evento puedes comunicarte a:

Tel: (55) 90-00-04-04 Lada sin costo: 018000872411 Informes@congresoRSC.com.mx
O en la página oficial: http://www.congresorsc.com.mx/

PUBLICADO POR: JAVIER PÉREZ RODRÍGUEZ

RAZONES PARA SER UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

Responsabilidad Social Empresaria en el nombre que define un nuevo vínculo entre las empresas y la sociedad, que consiste en acciones del sector empresario destinadas a paliar los problemas sociales y ambientales de las comunidades de las cuales forman parte. A pesar de cierta literatura suponga que la responsabilidad social no sea patrimonio de las empresas y que solo suponga un incremento de los gastos del sector, lo cierto es que las acciones de RSE aumentan la reputación de las empresas y le ofrecen grandes beneficios cualitativos y cuantitativos.
Durante la última década, la tendencia de incluir programas de RSE en las empresas se fue extendiendo de los países del Primer Mundo a los países subdesarrollados. En Latinoamérica, por ejemplo, donde las crisis económicas ahondaron el problema del hambre y la pobreza, las empresas asumieron el compromiso de emprender proyectos sociales en conjunto con la sociedad civil.
Contra las posiciones opuestas a este nuevo fenómeno, veamos cuáles son los beneficios que las empresas tienen por ser socialmente comprometidas. Aquí les presentamos 9 razones para serlo:
1-Fideliza a sus clientes: Una empresa considerada socialmente responsable aumenta la imagen positiva que tienen sus consumidores y clientes. Es probable que los clientes de una empresa con buena reputación renueven su compromiso. Según un estudio de Hill and Knownlton and Yankelevich Partners, el público estadounidense prefiere a las empresas que realizan sus acciones filantrópicas y estimulan el voluntariado.
2-Atrae a inversionistas. Las acciones responsables también mejoran la imagen de la empresa frente a la comunidad empresaria y los inversionistas: las empresas líderes son frecuentemente destacadas en los medios de comunicación, incluidos en fondos éticos y recomendadas a los fondos de inversión. Es de esperar que un inversionista descarte la posibilidad de colocar su dinero en una empresa que mantiene un historial grave de contaminación ambiental y opte por otra que se preocupe por el cuidado ambiental.3-Aumenta los niveles de satisfacción, pertenencia, compromiso y lealtad de los empleados. Las acciones socialmente comprometidas también promueven la estabilidad y el bienestar del público interno: un estudio reciente realizado por Cherenson Group señala que casi el 80 % de los empleados prefieren trabajar para una compañía que tiene una excelente reputación y paga un salario suficiente para cubrir sus necesidades que para una compañía que pague un mejor salario pero que tiene una mala reputación en general.
4-Mejora la relación con el entorno e incrementa la influencia de la empresa en la sociedad. Organizaciones de la sociedad civil como Greenpeace tienden a denunciar a compañías que esconden información sobre sus productos y procesos. Publicar información honesta y precisa y emprender acciones socialmente comprometidas mejora la imagen de la empresa frente a la sociedad civil y genera nexos que pueden desencadenar en proyectos sociales conjuntas. En Latinoamérica es muy frecuente que las empresas financien propuestas y participen de la ejecución de programas sociales en conjunto con ONGs especializadas.
5- Reduce los costos operativos. Las acciones de RSE focalizadas especialmente en reducir la contaminación del medio ambiente logra reducir los gastos y la improductividad. El reciclaje es una alternativa de amplia utilización por parte de las empresas de servicios, ya sea para extender la vida útil de equipos como para ahorrar costos de reemplazo. Por otro lado, las empresas que se propusieron reducir sus emisiones de gases contribuyeron a optimizar la capacidad energética y reducir los gastos innecesarios.
6- Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia. Una empresa que destine recursos en realizar emprendimientos sociales, o bien que realice acciones destinadas a paliar la contaminación ambiental le otorgará a sus productos un valor agregado por sobre los productos de la competencia.7- Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión. Una empresa que destine parte de su presupuesto en acciones sociales o ambientales y no esconda información será destacada en los medios de comunicación y permitirá influir positivamente en los líderes de opinión.
8- Mejora la performance financiera de la empresa. Según un estudio de Business and Society Review de 1999 las corporaciones que honran los códigos de ética tienen una performance de dos a tres veces superior de aquellas que no. Otro estudio demostró que las compañías con prácticas sociales filantrópicas obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a sus expectativas.
9- Acceso al capital. Los informes del Foro de Inversión Social revelan que los recursos financieros orientados a la ética, la mejora de medio ambiente y los programas de responsabilidad social en Estados Unidos se incrementa notablemente año tras año. Este crecimiento permite advertir que estas iniciativas tienen un acceso al capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.
Para incluir en las metas y políticas de una organización acciones de RSE no es necesario ser una empresa grande o multinacional. Hemos visto cómo ser una empresa socialmente comprometida puede otorgar beneficios frente a la competencia y los inversionistas. Las Pymes también están comenzando a evidenciar las ventajas de estas iniciativas. Es los números siguientes les presentaremos casos y les seguiremos ampliando los alcances de este fenómeno contemporáneo.
Referencias: http://www.gestiopolis.com/canales8/rrhh/losrecursoshumanos/razones-para-ser-una-empresa-socialmente-responsable.htm
Publicado por Coral Martinez Morales