El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) es una federación fundada en 1923, que se conforma de 62 colegios de profesionistas agrupando a más de veinte mil contadores públicos asociados en todo el país.
Es un organismo eminentemente social que persigue como propósito primordial atender a las necesidades profesionales y humanas de su membresía, para así elevar su calidad, preservando los valores que han orientado la práctica de la carrera de contador público.
Visión
La Visión del Instituto es:Ser la comunidad de profesionistas más prestigiosa, para contribuir a un mundo mejor.
Misión
La Misión del Instituto es:
Fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional, dentro de los más altos estándares éticos.
Historia
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C., federación de 62 colegios de profesionistas en toda la República Mexicana, cuenta con más de 19,000 contadores públicos asociados a la fecha. El IMCP ha venido cultivando estrechas relaciones con diferentes organismos y asociaciones trascendentales en la vida diaria de nuestro país.
Desde su nacimiento hasta nuestros días el IMCP ha tenido una gran influencia en la vida profesional, económica, académica, social, política y cultural de México, lo que ha dejado plasmado en su huella fiel a seguir ante organismos como la UNAM, el ITAM, la ANFECA, el IMEF, la AEF, el IMAI, la AMAI, la SHCP, la SEP; por sólo mencionar algunos.
La historia del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y las aportaciones que ha realizado a la sociedad mexicana a lo largo de los últimos 83 años, avalan nuestro compromiso y disposición por estar presentes en todas las tareas que contribuyan al desarrollo del país.
Pero sobre todo, honremos la memoria de quienes nos precedieron en el ejercicio de esta extraordinaria profesión, actuando siempre en pro del fortalecimiento de nuestra actividad profesional, del Instituto y de los colegios federados, porque es así como podemos hacer patente nuestro reconocimiento a su obra, a su legado y a su compromiso con el avance de México.
comentario
En este tiempo de gran demanda laborar, los Contadores debemos de estar certificados por IMCP, para ello hay varios pasos que debemos de seguir para mas informacion visita la pagina:
http://www.impc.gob.mx/ en la cual resolveras todas tus dudas.
DE LA MERCED CASTILLO INGRID YARED
23 de abril de 2008
INSTITUTO MEXICANOS DE CONTADORES PUBLICOS
Publicado por
Los Morales en la Etica
1 comentarios
Etiquetas:
Informativo
¿Encontrar el amor por internet?
"Hay que tener muy claro que el primer compromiso es con uno mismo, y no tienes que quedar bien con nadie, por eso no tienes que someterte a una relación que no quieres, ni hacer las cosas que no te gustan", indicó.
El origen de las citas a ciegas viene de una expresión denominada xenofilia (amor a los extranjeros), explicó Chávez, que es el gusto por tener relaciones con desconocidos, aunque éstas no sean eróticas, ya que en un sentido amplio involucra conocer personas, ideas, caras y experiencias nuevas. Pero en el sentido erótico-afectivo tiene que ver con buscar relaciones amorosas o sexuales con personas extrañas.
Chávez expresó que hay varios niveles de citas a ciegas: desde ir a tomar un café o ir al cine hasta asistir a una orgía, pero en cualquiera de los casos hay que ser muy claros con lo que se busca en la cita: si es una cuestión sexual o la búsqueda de una pareja.
"Si hay mucho romanticismo en una relación así en torno a lo eterno, porque mucha gente dice que "puede ser el inicio de algo", pues sí puede ser. Pero lo más honesto es decir: 'Si, nos vemos hoy, salimos, vemos qué hacemos, nos gustamos'; o bien: 'Me gustaría establecer una relación seria y pienso que eres la persona adecuada'".
Publicado por
Los Morales en la Etica
0
comentarios
Etiquetas:
social
LA FELICIDAD ES IMPOSIBLE
El cerebro humano, producto de 700 millones de años de evolución, no está diseñado para alcanzar la felicidad", según el profesor Francisco Mora, director del Departamento de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y participante del ciclo 'En tierra de nadie', organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes.
Según informó en un comunicado la fundación, la principal causa de la infelicidad del ser humano estaría en el sistema límbico, o cerebro emocional, una estructura que gestiona respuestas emocionales ante estímulos sensoriales.
Esta circunstancia que le lleva a plantearse dos vías para lograr felicidad, una de ellas consiste en mantener el equilibrio entre el placer y el dolor, pues "ambos extremos producen infelicidad", y la otra, "más drástica y quizás más auténtica", en aislarse del mundo, evitando interaccionar con él y que la información sensorial alcance el sistema emocional del cerebro.
Por su parte, el escritor Luis Muñoz, licenciado en Filología Española y en Filología Románica por la Universidad de Granada, destacó que, desde el punto de vista de la literatura, "es más fácil escribir sobre la infelicidad" porque este estado "lleva aparejada la necesidad de aliviar el dolor que produce, algo que puede hacerse fácilmente a través del lenguaje poético". "La felicidad no necesita de ningún tipo de escritura por su condición irreflexiva", acotó.
"El lenguaje de la poesía expresa la infelicidad mejor que la felicidad, pues cuenta con más recursos verbales para la primera y atrae especialmente los momentos desgraciados", añadió. Esto explicaría, entre otras cosas, que este tema haya impregnado tantos poemas desde los orígenes del género, que "no es más que el testimonio de una sensibilidad o de una inteligencia", concluyó.
COMENTARIO: Esta circunstancia que le lleva a plantearse dos vías para lograr felicidad, una de ellas consiste en mantener el equilibrio entre el placer y el dolor, pues "ambos extremos producen infelicidad", y la otra, "más drástica y quizás más auténtica", en aislarse del mundo, evitando interaccionar con él y que la información sensorial alcance el sistema emocional del cerebro. AISLARSE DEL MUNDO PARA SER FELIZ
DE LA MERCED CASTILLO INGRID YARED
Publicado por
Los Morales en la Etica
0
comentarios
Etiquetas:
social